Herramientas de Accesibilidad

 

Guía de Beneficios Sociales

Para llevar a cabo el programa Vínculos el Ministerio de Desarrollo y Familia trabaja en conjunto con los ejecutores, es decir con los municipios, con quien suscribe convenios de transferencia de recursos para su implementación.

El Programa Vínculos consiste en un acompañamiento de 24 meses orientado a las personas mayores de 65 años y más que vivan solos o acompañados de otra persona, que se encuentren en situación de pobreza y vulnerabilidad social y que ingresan al Subsistema de Seguridades y Oportunidades, entregándoles herramientas psicosociales que permitan fortalecer su identidad, autonomía y sentido de pertenencia.

El apoyo psicosocial es individual y grupal; el acompañamiento es directo y personalizado en el lugar donde habitan las personas mayores.


Objetivos

  • Promover el envejecimiento activo, la participación y la autovalencia.
  • Apoyar el acceso a los servicios de la red de protección social como salud, deportes, cultura, etc.
  • Motivar que los participantes del programa puedan compartir con otras personas.
  • Entregar información sobre los derechos de las personas mayores

El Programa Vínculos contempla en su ejecución tres componentes:

1.- Acompañamiento
    - Acompañamiento Psicosocial
    - Acompañamiento Sociolaboral/ocupacional
2.- Bonos y transferencias monetarias
3.- Gestión de Servicios y Prestaciones Sociales


Cobertura

Las personas mayores que acceden al Programa Vínculos son seleccionadas a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de acuerdo a nóminas de prelación. En la fase inicial de cada convocatoria los profesionales de la Seremi de Desarrollo Social y Familia y las monitoras comunitarias del Programa Vínculos proceden a contactar a las personas mayores y le extienden la invitación a participar, quienes aceptan esta invitación, firman una carta de compromiso de participación y plan de intervención.


Ubicación:  Avenida Morro de Arica esquina Nicolás Tirado – piso 2
Coordinación: Myriam Ochoa Araya
Correo: myriam.ochoaa@imantof.cl
Fono: 552 887833 – 552 887836

 

El Programa de Recuperación de Barrios “Quiero mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo ejecutado por la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, surgió como una manera de enfrentar la desigualdad reflejada en la ciudad, en materia de acceso, carencia o deterioro de espacios públicos, equipamiento comunitario y servicios, entre otros.

A través de proyectos desarrollados junto al Municipio y la comunidad de los barrios, entendiendo que son ellos quienes mejor saben de las necesidades de su territorio, se desarrolla un proceso que busca recomponer las relaciones en la comunidad, recuperar la vida de barrio y fomentar la participación.

El proceso concluye con la entrega de obras con sentido e identidad para todos y todas quienes viven y habitan el territorio, mejorando la percepción que tienen los vecinos y vecinas de sus barrios, generando un mayor uso, mantención y apropiación de los espacios públicos.

Su objetivo principal es contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro urbano y habitacional, segregación y vulnerabilidad social, a través del mejoramiento y/o dotación de espacios públicos, equipamiento comunitario y entornos barriales, y del fortalecimiento de la participación de vecinas y vecinas.

Los objetivos específicos del programa son:

  • Recuperar espacios públicos deteriorados.
  • Mejorar condiciones del entorno.
  • Fortalecer las relaciones sociales y propiciar barrios más integrados.

Cobertura

La población potencial corresponde a barrios vulnerables localizados en comunas de más de 09 mil habitantes y en capitales provinciales del país; con un mínimo de un 10% de habitantes inscritos en el Registro Social de Hogares y que presenten condiciones de vulnerabilidad social y hacinamiento.
El proceso de selección de los barrios, se realiza mediante un concurso donde el Municipio, Gobierno Regional y Minvu, seleccionan que barrios serán beneficiados. Actualmente el programa se encuentra desarrollando su intervención socio urbana en los barrios: Lautaro, Chuquicamata, Punta Angamos – Manuel Rodríguez y El Golf.
Ubicación: Calle Prat 921 – piso 1

Coordinación

Pablo Pizarro Huerta
Correo: ppablo.pizarroh@imantof.cl

Senda Previene es el sistema comunal de prevención del consumo de alcohol y otras drogas, el cual es un programa perteneciente al Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol que se implementa en la comuna en convenio con la Ilustre Municipalidad de Antofagasta.

Misión

Contribuir al desarrollo y articulación de una política comunal de prevención, tratamiento del consumo de drogas en la comuna de Antofagasta, además de implementar los programas nacionales de Senda como los programas de prevención escolar, laboral, comunitario y coordinar los diferentes esfuerzos, recursos y acciones para enfrentar eficazmente el problema de las drogas.

Visión

  • Caracterizar las condiciones y expresiones del consumo y tráfico de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, así como la ingesta abusiva de alcohol, desde una perspectiva territorial comunal (diagnóstico comunal).
  • Implementar acciones de intervención y coordinación en materia de prevención, tratamiento, participación social y desarrollo institucional de acuerdo a la Estrategia Nacional de Drogas y alcohol.
  • Desarrollar alianzas o coaliciones con actores claves de la comuna (organizaciones comunales, otros órganos del estado, entre otros) con el fin de generar un trabajo en conjunto con la comunidad, asumiendo la corresponsabilidad social.

Población Objetivo: Va dirigido a todo habitante de la comuna de Antofagasta, sin distinción.

  • Programa Elige Vivir Sin Drogas: Se enfoca principalmente en establecimientos educacionales de enseñanza media, en donde se genera un plan de acción basado en los resultados del diagnóstico comunal, de este modo mejorar condiciones ambientales para la prevención del consumo de drogas en los pilares de trabajo: Familia, Escuela Tiempo libre, grupo de pares.
  • Programa Parentalidad: Se trabaja el involucramiento parental de padres, madres y adultos responsables que tengan a su cuidado niños, niñas y adolescentes entre 9 y 14 años (el programa se ejecuta en 6 instituciones por año)
  • Programa PrePARA2: Es una intervención de prevención del consumo de alcohol y otras drogas, que se trabaja en establecimientos educacionales, sus estudiantes y la comunidad educativa.
  • Programa Trabajar con Calidad de Vida: Trabaja la Prevención del consumo de alcohol y otras drogas al interior de las organizaciones laborales privadas y públicas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y trabajadoras, además de desarrollar una cultura preventiva.
  • Otros servicios a la comunidad: Se reciben usuarios en situación de consumo problemático para orientar y derivar a instituciones de tratamiento y reinserción social.


Ubicación: Arturo Prat 921 – Piso 1
Coordinador: Phillips De la Rivera Pereira
Correo: senda.previene@imantof.cl
Fono: 552 887720

 

La función del programa talleres deportivos, recreativos y promoción de salud está orientado en la vida sana y la promoción de salud, por medio de cambios de hábitos, estilos de vida saludables, fomentando conductas favorables en la práctica de actividad física y en la mejora de la vida familiar en las cuatro grandes ramas de la población; Escolares, dueñas de casa, adultos trabajadores y personas mayores, teniendo entonces como  propósito  primordial ser un  instrumento  de planificación estratégica donde  la  comunidad y las autoridades de la ciudad logren clarificar las fortalezas y debilidades de la comuna, con el único propósito de construir una ciudad más sana y apta para el bienestar de las familias de nuestra ciudad.


Misión

Generar instancias de prevención y promoción de calidad de vida en la comuna, con estas acciones modificar los estándares de salud de niños, jóvenes y adultos, mejorar la integración familiar y social, incentivando la participación, integración e inclusión en áreas como el deporte y la recreación de la comuna de Antofagasta.


Visión

Ser un programa cuya función sea generar y promover instancias que vayan en beneficio de la comunidad, buscando entregar a los usuarios herramientas para una vida más activa y saludable, disminuyendo con esto los niveles de sedentarismos, obesidad, depresión y otras patologías. Beneficiar a la comunidad con distintos talleres deportivos recreativos, educando a cada uno de los participantes en el conocimiento de su cuerpo y en cada una de las habilidades que puede desarrollar por medio de la actividad física.


Ubicación

Estadio Regional Calvo & Bascuñán
Coordinación:
Ruth Solís Espinoza
Correo: ruth.solise@imantof.cl

 

DESCRIPCIÓN

El Programa Diseño Participativo pertenece a la Dirección de Desarrollo Comunitario y está integrado por un equipo interdisciplinario de profesionales de las áreas de planificación social, arquitectura y construcción.

La operatividad del Programa es en dependencias de la Secretaría Comunal de Planificación en directa relación con la Dirección de Desarrollo Comunitario.

Mediante el Programa se pretende dar respuesta a necesidades de equipamiento con un componente participativo para el deporte, esparcimiento y desarrollo social y comunitario a través del diseño de proyectos de arquitectura con dichas características.

La categoría de proyectos abordados corresponde principalmente a:

Áreas Verdes: Correspondientes a plazas, plazoletas e implementación de juegos infantiles.

Deporte y Recreación: Multicanchas, camarines, canchas recreativas y gimnasios al aire libre.

Sedes Sociales o Centros Comunitarios: Edificios para el desarrollo de actividades sociales y culturales.

Equipamiento Urbano: Implementación de mobiliario urbano, iluminación, señalética, refugios urbanos, sombreaderos, etc.

Obras Civiles: Muros de contención, barandas y pavimentos de escala menor.

Entre las principales funciones del PDP están:

  • Recepción, clasificación y priorización de la demanda en equipamiento comunitario de la Comuna de Antofagasta.
  • Desarrollo de un proceso participativo consistente en reuniones y asambleas con dirigentes y vecinos.
  • Realización de capacitaciones tendientes al fomento de buen uso, cuidado y mantención de equipamiento vecinales.
  • Realización de visitas para la evaluación de problemas de equipamiento en terreno.
  • Realización estudio de prefactibilidad sobre la viabilidad económica, técnica y social de proyectos comunitarios.
  • Determinar cartera de proyectos de arquitectura que respondan a las expectativas y necesidades de las organizaciones sociales.
  • Apoyar el proceso de licitación y ejecución de los proyectos.
  • Integración y fomento de tecnologías en base a energías renovables.
  • Apoyar la articulación de la matriz de la demanda ciudadana con instrumentos de planificación, tales como Plan de Desarrollo Comunal.
  • Dar apoyo profesional y técnico a la Secretaria de Planificación Comunal de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta.

OBJETIVO PRINCIPAL

Promover la participación y competencias de la ciudadanía organizada para la identificación, priorización, generación y administración de proyectos de infraestructura comunitaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aminorar el déficit existente de espacios para el esparcimiento, deporte, socialización y capacitación de la comuna de Antofagasta.

Generar instancias de participación e integración entre la institución y la comunidad para el desarrollo de soluciones consensuadas.

Fomentar medidas para el buen uso, cuidado y mantención de equipamiento buscando la sustentabilidad en el tiempo.

Conocer tecnologías renovables para incorporar a las diversas soluciones de equipamiento comunitario y urbano de la comuna y así promover la eficiencia los recursos.

boton-casa-comunal.pngboton-casa-norte.pngboton-casa-sur.png

los-tatas.png